jueves, 2 de junio de 2011

P.S.T C.C Lina Ron


CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOCIO – COMUNITARIO

En el capítulo I el diagnostico participativo, es la fase previa al servicio comunitario que por ley debe realizar los participantes del PNFI, a través de este, el participante podrá adquirir las competencias para llevar a cabo el proyecto. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación del conocimiento de su realidad y los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en beneficio de todos. Las competencias que debe poseer esta investigación son las siguientes:
  1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Con el desarrollo de este proyecto se describe el lugar donde se realiza mediante la dimensión socio geográfica, socio histórica, socio política, socio educativa y socio tecnológica.



    1. Dimensión Socio - Geográfica

La comunidad beneficiada lleva como nombre Consejo Comunal Lina Ron sector III, la cual es la encargada de representar a la población ante organismos gubernamentales tanto regionales como nacionales, con el fin de buscar soluciones y beneficios a sus habitantes, está ubicada en el municipio Maracaibo Estado Zulia parroquia Francisco Eugenio Bustamante del sector Cuatricentenario, Barrio Felipe Pírela Sector III.


Según el relato de los vecinos de la comunidad del barrio Felipe Pírela, se dice que lo que hoy se conoce como ámbito geográfico del Consejo Comunal Lina Ron, está comprendido por el barrio independencia en la zona norte, residencias de las acacias en el sur, urbanización Cuatricentenario al este y circunvalación 3 por el oeste.


Se muestra la ubicación del Consejo Comunal Lina Ron, a través de una imagen satelital de la comunidad.



    1. Dimensión Socio - Histórica

El Consejo Comunal “LINA RON” está ubicado en el estado Zulia, en el municipio Maracaibo, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, barrio Felipe Pírela sector III. Fue creada en marzo del año 1979; siendo así una población tradicional con experiencia y saber popular por la forma en que aun pueden dar testimonio indudable de lo que fue el pasado y lo que ha sido el presente de esta populosa y apacible comunidad, habitada en la actualidad por más de 2.420 vecinos (dato del censo comunal 2009).

De esta manera se identifica por estar habitada por personas provenientes de otras locaciones aledañas, construyeron aquí sus casas y establecieron sitios de expendio de alimentos , progresivamente fue creciendo la población de la zona, se dice que fue producto de la proximidad al centro de la ciudad , y es dato importante los apellidos de los primeros fundadores de esta comunidad, como lo son la Familia Paredes, la Familia Fuenmayor, la Familia Moreno, la Familia Briceño, la Familia Meléndez, la Familia Villalobos y otras más. Este importante crecimiento poblacional dio lugar al asentamiento conocido como El Barrio Felipe Pírela. Nombre que en la actualidad conserva.


    1. Dimensión Socio - Política


El Consejo Comunal beneficiado lleva como nombre Consejo Comunal Lina Ron del barrio Felipe Pírela Sector III, ya que los consejos comunales cuentan con el apoyo de entes gubernamentales para la realización, ayuda y apoyo de cualquier proyecto presentado, en tal ocasión participan los organismos como el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, el Gobierno Nacional, el Consejo Nacional Electoral, la Alcaldía de Maracaibo y los Integrantes del Consejo Comunal de la comunidad antes mencionada. Es importante destacar los beneficios de los sistemas de información automatizados y con ello sacar provecho de su facilidad para las actualizaciones en tiempo real desde cualquier parte.
    1. Dimensión Socio - Educativa

Los representantes del consejo comunal a nivel de proyectos tecnológicos, cuenta con un nivel académico alto, ya que la mayoría de ellos son técnicos y jóvenes muy emprendedores, su visión va en mejorar cualquier proyecto, con la implantación de avances tecnológicos. Los integrantes de la comunidad del barrio Felipe Pírela Sector III, cuenta con una población media diversificada es decir, bachiller en ciencias, técnicos superiores universitarios o carrera a fines y así mismo seguir progresando hasta lograr las metas propuestas por los habitantes de esta comunidad.

    1. Dimensión Socio - Tecnológica


Desde el punto de vista de la Tecnología, el consejo comunal cuenta con un computador muy completo y eficiente para soportar cualquier proyecto tecnológico y comunitario ya que sus características principales son suficientes para el uso de todos, con el fin de ayudar a los habitantes y a la comunidad en general. En cuanto al Hardware tienen un Computador Dual Core, con una memoria RAM de 2giga bytes, Disco duro 320giga bytes y en cuanto al Software el Sistema Operativo es privativo o libre, gestor de base de dato PostgreSql 8.4, Php 5. Interfaces xjs librería Javascrip.
  1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SITUACIONAL


En el mundo de la computación, después de mucho trabajo de investigación y necesidades de poder automatizar grandes volúmenes de datos de una forma rápida y eficaz, originó la aparición a lo que se conoce como los sistemas de información automatizados.

En aquella época, no había ningún sistema que permitiera gestionar la inmensa cantidad de información que requería el proyecto; el mundo de la información, ha revolucionado de tal manera que día a día al darnos cuenta de su importancia trae muchos beneficios, y hablar de todos ellos era inalcanzable. Unos de sus beneficios son el sistema de información automatizado para el registro y gestión de los procesos administrativos del consejo comunal Lina Ron de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, y con ello sacar provecho de su facilidad para actualizar los datos en la expansión de posibilidades en el alcance de las empresas o comunidades.

Por lo anterior se generan problemas debido a que la información es manejada manualmente y procesada con lentitud e inconsistencia a tal punto que se podrían perder documentos importantes de la comunidad, para evitar los problemas antes descritos se requiere desarrollar un sistema de información automatizado para la gestión de los procesos administrativos del “Consejo Comunal Lina Ron” de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, el cual permitirá la utilización de técnicas, métodos e instrumentos novedosos como registrar a los habitantes, proporcionando respuestas rápidas y oportunas a las necesidades del personal permitiendo elevar su competitividad en los procesos administrativos.

Al estudiar esta problemática teniendo en cuenta que la mejor solución es desarrollar el sistema de información automatizado, con el fin de ayudar a los miembros del consejo comunal “Lina Ron” y a cualquier habitante de la comunidad en particular.

Según la importancia del proyecto se consiguen solventar las siguientes problemáticas a mencionar:

    • Deficiencia en el registro inexistente de información de los habitantes, esto perjudica a las necesidades de la comunidad ya que no obtienen información factible.
    • Carencia de la herramienta automatizada para la gestión y los procesos, es decir, no cuentan con un sistema automatizado que le permita acceder fácilmente a la misma en cuanto a los beneficios ofrecidos al consejo comunal.
    • Inexistencia del formato de censo poblacional ocasionan un desinterés de los habitantes.
2.1) Análisis de Problemas


De acuerdo a la información disponible, se analiza la situación existente del consejo comunal Lina Ron; es decir, se identifican los principales problemas hallados que afectan a la comunidad y se visualizan las relaciones causa- efecto que se genera del problema central. (Ver Gráfico Nº 2).


Gráfico Nº 2: Árbol del Problemas. (Ferrer, García, Guerrero y León 2011).
2.2) Análisis de Objetivos


En este aspecto, el análisis de objetivos se obtiene de transformar el árbol de problemas en propuestas positivas y se analiza de tal manera que las afirmaciones estén claras luego de haber sido reformuladas, de allí se genera el objetivo central convirtiendo las relaciones causas-efectos en medios-fines. (Ver Gráfico Nº 3).



Gráfico Nº 3: Árbol de Objetivos. (Ferrer, García, Guerrero y León 2011).
3) OBJETIVOS DEL PROYECTO

    1. Objetivo de Transformación Social del Proyecto

A través del sistema propuesto en el presente proyecto se busca lograr una Adecuada Gestión de los Procesos del Censo Poblacional al Consejo Comunal Lina Ron, aportando beneficios eficaces dentro de las organizaciones o comunidades.

    1. Objetivos Tecnológicos

3.2.1) Objetivo General

Desarrollar un Sistema de Información Automatizado Para la Gestión de los Procesos Administrativos del Consejo Comunal Lina Ron de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante.




3.2.2) Objetivos Específicos

    • Analizar la situación actual del Consejo Comunal Lina Ron en lo que respecta a la gestión de sus procesos administrativos.
    • Determinar los requerimientos del sistema sobre la base del análisis realizado.
    • Diseñar el sistema a partir de los requerimientos establecidos.
    • Construir el sistema automatizado para la gestión de los procesos administrativos.
    • Realizar las respectivas pruebas para la funcionalidad y operatividad del sistema.

  1. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

En los proyectos efectuados de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende los motivos por las cuales se realiza el sistema de información. Ander-Egg (2005) señala que “los motivos que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variados: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”. En el entendido, que los y las participantes pueden tener varios motivos para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la normativa que se presenta para el Consejo Comunal Lina Ron, la justificación debe contemplar los siguientes puntos:

a) Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento

Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en los sistemas de información, por cuanto permite conocer los mecanismos; por otra parte suministra información que servirá de insumos para otras investigaciones similares en el área, debido a que el PNF busca explotar las potencialidades del mundo informático e implantarlas en las organizaciones que requieran, pero ante todo tener una formación humanística para solventar la problemática específicamente en el Consejo Comunal Lina Ron; en el desarrollo de las nuevas tecnologías ya que son un gran aporte dando a conocer y aprovechar los beneficios contribuyendo para ser un mejor país.
b) Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción

Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción, se busca dar un aporte al Consejo Comunal “Lina Ron” a través de un sistema de automatización que permita registrar los habitantes de la comunidad para la Gestión de los Procesos Administrativos. La razón principal de esta propuesta es lograr de manera efectiva la solución a una de las problemáticas en que no existe un censo poblacional de la comunidad. Desde la perspectiva técnica el proyecto en si aporta al Consejo Comunal “Lina Ron”, la información que permite brindar administrativamente un recurso idóneo a gran parte de sus necesidades, por medio del suministro de información que faciliten las tareas que permitan llevar el objetivo del control de cualquier trámite en beneficio de la comunidad.
Dicha investigación tendrá una serie de requerimientos para la funcionalidad de un sistema automatizado que nos permita garantizar las gestiones administrativas y así lograr una Adecuada Gestión de los Procesos del Censo Poblacional al Consejo Comunal Lina Ron, aportando beneficios eficaces dentro de las organizaciones o comunidades, en especial la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, es decir; que las actividades a realizar sean eficientes con respecto a la información suministrada por el sistema y a la planificación de nuevos proyectos a futuros.

c) Desde la razón Legal

En este punto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados. Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia, tal como se plantea en las funciones de la comisión electoral permanente según el artículo 37 del consejo comunal ejerciendo como función elaborar y mantener actualizado el registro electoral de la comunidad, conformando por todos los y las habitantes de la comunidad, mayores de quince (15) años, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

Este proyecto ayudará con la seguridad de la comunidad ya que existiendo un sistema de información automatizado podrán verificar o corroborar si la persona pertenece o no a dicha comunidad, también contribuirá en las votaciones para elegir a los voceros del consejo comunal, por otra parte evitando modificar o manipular la información por otros habitantes que no pertenecen a esta comunidad. Para la ejecución de los recursos en el artículo 50, los recursos aprobados y transferidos para los consejos comunales serán destinados a la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios contemplados en el plan comunitario de desarrollo y deberán ser manejados de manera eficiente y eficaz para lograr la transformación de la comunidad.

  1. Desde el contexto Participante – Comunidad

Desde el punto de vista social se espera que con el presente Proyecto Socio Tecnológico se logre visualizar el impacto social que causará a la comunidad. Es necesario puntualizar que la elaboración del mismo, se basa en las necesidades administrativas existentes al no poseer un censo real de la comunidad del consejo comunal Lina Ron, constituyendo así el desarrollo de un sistema de información automatizado que permita facilitar las labores administrativas para gestionar cualquier tipo de trámite que requiera el consejo comunal.

Al abordar el Consejo Comunal Lina Ron para conseguir los beneficios, se trabaja dentro de las mismas para conocer de cerca sus necesidades; ya que el proyecto busca solventar varias problemáticas que afectan a esta comunidad y contribuir con el aporte en el desarrollo de nuevas tecnologías ayudando a que los venezolanos sean mejores personas del país. A continuación se muestra unos cuadros de los voceros principales en la unidad correspondiente.

CAPÍTULO II

DISEÑO DEL PROYECTO

Como se ha definido anteriormente el alcance general de este proyecto es desarrollar un “Sistema de Información Automatizado para la gestión de los procesos administrativos del Consejo Comunal Lina Ron de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante”. Se define la importancia del mismo, en la que conecta el conocimiento o la especulación previa del autor con la realidad, en la cual existe la información. También hace referencia a la adopción de las estrategias metodológicas para resolver el problema en la organización o comunidad.

  1. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TECNOLÓGICOS

Para esta investigación titulada “Sistema de Información estadístico para la conformación de los Consejos Comunales” el cual, nace de la necesidad que existe de disminuir el tiempo y esfuerzo que se emplea al llevar a cabo todas las actividades de forma manual, convirtiéndolo en un proceso engorroso no confiable y prolongado. La metodología utilizada es sustentada por los autores Kendall & Kendall (2005), y su investigación fue de tipo descriptiva, utilizando como herramienta de desarrollo Microsoft Access 2003 y Visual.net 2003, también utilizo la observación directa y el sondeo como instrumentos para la recolección de datos.

Los resultados de las pruebas de este estudio determinaron que el sistema ofrece una interfaz amigable al usuario, facilitando entre otras cosas el acceso a la información, obteniendo resultados veraces, rápidos y oportunos, disminuyendo sustancialmente el tiempo de trabajo relacionado con el manejo de la información. El mejoramiento de la calidad de los Actas emitidas y el procesamiento de los datos, eliminando la redundancia de los mismos, complejidad en las actividades de censos poblacionales, elecciones y escrutinio, acortando el tiempo de respuesta al consultar la información requerida , logrando un mayor control sobre la data y así tener exactitud y confiabilidad en los resultados obtenidos.

Seguidamente, los autores Barry Boehm y Ken Hartman (1995), la metodología RUP (Proceso Unificado de Rational) el alcance de la investigación, es el desarrollo de un una aplicación que permita procesar de forma rápida y confiable la información referente a la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y sus características económicas, sociales y demográficas que sea de gran utilidad para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos de los sectores público y privado.
Durante la investigación, se determinaron conjuntamente con los integrantes del consejo comunal, y por medio de la recopilación de la información del proceso manual del censo, establecer el sistema que va a interactuar con los administradores, coordinadores y comité encargado de capturar información de la boleta censal para emitir los resultados más importantes de las personas que integran la comunidad.
Esta investigación brinda la oportunidad a la comunidad del Barrio María Concepción Palacios de la parroquia Manuel Dagnino, de contar con una herramienta automatizada que permita procesar la información referente al volumen y las características físicas de las viviendas y su dotación de servicios básicos: materiales de construcción, disponibilidad de servicios de agua, electricidad, eliminación de basura, entre otros; en la cual posee una inexistencia de un control automatizado para el registro manual estadístico de la población (Censo), y como ya se saben los censo en la población son puntos clave para la realización de muchos proyectos que la comunidad requieren.
El propósito de este proyecto fue que la información que se incluye ha sido extraída de las diferentes reuniones que se han realizado con los integrantes del Consejo Comunal desde el inicio del proyecto. Por eso se plantea automatizar el sistema, ya que por realizarse manualmente se presentan algunos inconvenientes que les impide realizar proyectos, los entes públicos exigen que, se elabore de manera adecuada y en el tiempo estipulado, aparte que la información debe ser lo más actualizada posible tomando en cuenta la dificultad del mismo, en bases a las visitas que deben realizarse a las comunidades.

  1. REFERENCIAS TEÓRICAS Y TECNOLÓGICAS


Para Osorio (2007), el diseño de sistema lo establece la siguiente forma. “En la filosofía de que el mayor valor del proyecto es entregado por el programa más sencillo que cumpla los requerimientos. Este principio se enfoca en proporcionar un sistema que cubra las necesidades inmediatas del cliente, ni más ni menos. Este proceso permite eliminar redundancias y rejuvenecer los diseños obsoletos de forma sencilla. ” Un sistema de información se puede definir como un conjunto de funciones, componentes o elementos que interactúan entre sí con la finalidad de apoyar la toma de decisiones, coordinación, análisis de problema, visualización de aspectos complejos y el control de una organización.


Según los autores Koontz y Weihrick, (2006); define el proceso administrativo como las funciones del administrador como son: planificación, organización, dirección y control, el cual se aplican en negocios, organizaciones políticas, religiosas y militares. La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupo, alcancen con eficiencia metas seleccionadas y mantener un entorno para cumplir con eficiencia objetivos específicos. El concepto de proceso administrativo en su significado más sencillo significa el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno, que deben desarrollarse dentro de un organismo social.
Los métodos ágiles surgen como una inflexión en un momento o contexto definido, en donde se hace necesario una renovación metodológica que busca satisfacer la necesidad de realizar los proyectos de una forma más rápida sin disminuir la calidad del mismo pero sí reducir documentación, pasos, procesos y tiempo. Indistintamente en el año 2001 firman para Xp en el manifiesto ágil Kent Beck, Ward Cinningham, Martin Fowler, James Grenning, Ron Jeffries, Brian Marick, y Robert C. Matin, poco después y hasta hoy surge un gran número de libros y escritos que describen los pasos para aplicar esta metodología.


XP forma parte del conjunto de métodos ágiles que centran sus prioridades en las personas, no en los procesos, en la actualidad Xp se proyecta a ser un modelo de desarrollo común, sencillo y adaptable a las características cambiantes y exigentes de empresas y clientes, es por ello que en este documento se presentan en forma resumida las características principales, las actividades, las prácticas, el ciclo de vida, los artefactos y las críticas a esta metodología recopiladas en el transcurso de la investigación.
En XP, la Metodología ágil se basada en cuatro principios: simplicidad, comunicación, retroalimentación y valor. Además, orientada por pruebas y refactorización, se diseña e implementan las pruebas antes de programar la funcionalidad, el programador crea sus propios test de unidad. Este método es típicamente atribuido a Kent Beck, Ron Jeffries y Ward Cinningham. El objetivo de Xp son grupos pequeños y medianos de construcción de software en donde los requisitos aún son muy ambiguos, cambian rápidamente o son de alto riesgo. Xp busca la satisfacción del cliente tratando de mantener durante todo el tiempo su confianza en el producto.


Seguidamente en PHP Rasmus Lerdorf (1994); consiste en la implementación principal de PHP es producida ahora por The PHP Group y sirve como el estándar de facto para PHP al no haber una especificación formal. Publicado bajo la PHP License, la Free Software Foundation considera esta licencia como software libre. PHP es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de páginas web dinámicas. Se usa principalmente para la interpretación del lado del servidor (server-side scripting) pero actualmente puede ser utilizado desde una interfaz de línea de comandos o en la creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando las bibliotecas Qt o GTK+.


Puede ser desplegado en la mayoría de los servidores web y en casi todos los sistemas operativos y plataformas sin costo alguno. El lenguaje PHP se encuentra instalado en más de 20 millones de sitios web y en un millón de servidores, el número de sitios en PHP ha compartido algo de su preponderante sitio con otros nuevos lenguajes no tan poderosos desde agosto de 2005. Este mismo sitio web de Wikipedia está desarrollado en PHP. Es también el módulo Apache más popular entre las computadoras que utilizan Apache como servidor web.

Para continuar con el gestor de base dato PostgreSQL, es un sistema relacional orientada a objetos y libre, publicado bajo la licencia BSD. Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa y/o persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista, libre y/o apoyados por organizaciones comerciales.


Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group); la cual ha tenido una larga evolución, la cual se inicia en 1982 con el proyecto Ingres en la Universidad de Berkeley. Este proyecto, liderado por Michael Stonebraker, fue uno de los primeros intentos en implementar un motor de base de datos relacional. Después de haber trabajado un largo tiempo en Ingres y de haber tenido una experiencia comercial con él mismo, Michael decidió volver a la Universidad en 1985 para trabajar en un nuevo proyecto sobre la experiencia de Ingres, dicho proyecto fue llamado post-ingres o simplemente POSTGRES.


Según, Brendan Eich (1995); JavaScript es un lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar ECMAScript. Se define como orientado a objetos, basado en prototipos, imperativo, débilmente tipado y dinámico. Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client-side), implementado como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz de usuario y páginas web dinámicas, aunque existe una forma de JavaScript del lado del servidor (Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas a la web, por ejemplo en documentos PDF, aplicaciones de escritorio (mayoritariamente widgets) es también significativo.


Se desarrollo originalmente por Brendan Eich de Netscape con el nombre de Mocha, el cuál fue renombrado posteriormente a LiveScript, para finalmente quedar como JavaScript. El cambio de nombre coincidió aproximadamente con el momento en que Netscape agregó soporte para la tecnología Java en su navegador web Netscape Navigator en la versión 2.0B3 en diciembre de 1995. La denominación produjo confusión, dando la impresión de que el lenguaje es una prolongación de Java, y se ha caracterizado por muchos como una estrategia de mercadotecnia de Netscape para obtener prestigio e innovar en lo que eran los nuevos lenguajes de programación web.
Para que finalmente en JavaScript, el diseño de una sintaxis similar al C, aunque adopta nombres y convenciones del lenguaje de programación Java. Sin embargo Java y JavaScript no están relacionados y tienen semánticas y propósitos diferentes. Todos los navegadores modernos interpretan el código JavaScript integrado en las páginas web. Para interactuar con una página web se provee al lenguaje JavaScript de una implementación del Document Object Model (DOM). Tradicionalmente se venía utilizando en páginas web HTML para realizar operaciones y únicamente en el marco de la aplicación cliente, sin acceso a funciones delservidor. JavaScript se interpreta en el agente de usuario, al mismo tiempo que las sentencias van descargándose junto con el código HTML.


  1. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Según la metodología XP (Programación Extrema) desarrollada por Kent Beck; consiste en que es una metodología ligera de desarrollo de software que se basa esencialmente en la simplicidad, la comunicación y la realimentación o reutilización del código desarrollado. Surgen como una nueva manera de encarar proyectos de software, XP fue introducida como una metodología ágil de desarrollo de software sobre los finales de 1990s. Uno de los conocidos “caso de éxito” fue publicado a fines de 1998, cuando Kent Beck introdujo la nueva metodología en el proyecto de desarrollo denominado C3 (Chrysler Comprehensive Compensation) para la firma Chrysler.

El ciclo de vida de XP se enfatiza en el carácter interactivo e incremental del desarrollo, según una iteración de desarrollo es un período de tiempo en el que se realiza un conjunto de funcionalidades determinadas que en el caso de XP corresponden a un conjunto de historias de usuarios. Las iteraciones son relativamente cortas ya que se piensa que entre más rápido se le entreguen desarrollos al cliente, más retroalimentación se va a obtener y esto va a representar una mejor calidad del producto a largo plazo. Existe una fase de análisis inicial orientada a programar las iteraciones de desarrollo y cada iteración incluye diseño, codificación y pruebas. A continuación se describen cada una de las fases en las que se subdivide el ciclo de vida de XP:

I) Fase de la exploración: los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto. Se prueba la tecnología y se exploran las posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un prototipo, es decir; toma de pocas semanas a pocos meses, dependiendo del tamaño y familiaridad que tengan los programadores con la tecnología. Debe quedar claro que las estimaciones realizadas en esta fase son primarias (ya que estarán basadas en datos de muy alto nivel), y podrían variar cuando se analicen más en detalle en cada iteración.

Las historias de usuarios deben poder ser programadas en un tiempo entre una y tres semanas, si la estimación es superior a tres semanas, debe ser dividida en dos o más historias. Si es menos de una semana, se debe combinar con otra historia. El tratamiento de las historias de usuario es muy dinámico y flexible, en cualquier momento historias de usuario pueden romperse, reemplazarse por otras más específicas o generales, añadirse nuevas o ser modificadas. Las Historias de Usuario tienen tres aspectos:

  • Tarjeta: en ella se almacena suficiente información para identificar y detallar la historia.
  • Conversación: los clientes y programadores discuten la historia para ampliar los detalles (verbalmente cuando sea posible, pero documentada cuando se requiera confirmación).
  • Pruebas de Aceptación: permite confirmar que la historia ha sido implementada correctamente.


II) Fase de Planificación: se dice que el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. Se toman acuerdos sobre el contenido de la primera entrega y se determina un cronograma en conjunto con el cliente. Una entrega debería obtenerse en no más de tres meses, esta fase dura unos pocos días. Las estimaciones de esfuerzo asociado a la implementación de las historias la establecen los programadores utilizando como medida el punto. Un punto, equivale a una semana ideal de programación, las historias generalmente valen de 1 a 3 puntos.

Por otra parte, el equipo de desarrollo mantiene un registro de la “velocidad” establecida en puntos por iteración, basándose principalmente en la suma de puntos correspondientes a las historias de usuario que fueron terminadas en la última iteración. La planificación se puede realizar basada en el tiempo o el alcance. El Plan de Entrega está compuesto por iteraciones de no más de tres semanas, en la primera iteración se puede establecer una arquitectura del sistema y utilizarla durante el resto del proyecto. Esto se logra escogiendo las historias que fuercen la creación de esta arquitectura, sin embargo, esto no siempre es posible ya que el cliente decide qué historias se implementarán en cada iteración. Al final de la última iteración el sistema estará listo para entrar en producción.

Los elementos que deben tomarse en cuenta durante la elaboración del Plan de la Iteración son: historias de usuario no abordadas, velocidad del proyecto, pruebas de aceptación no superadas en la iteración anterior y tareas no terminadas en la iteración anterior. Todo el trabajo de la iteración es expresado en tareas de programación, cada una de ellas es asignada a un programador como responsable, pero llevadas a cabo por parejas de programadores.

III) Fase Diseño: para el proyecto se puede medir en función de la calidad del código base. Si la calidad del código base de un proyecto se deteriora y se vuelve más difícil trabajar, entonces el diseño es insuficiente. Éste es un criterio subjetivo, pero es la gente técnica la que primero sufre la dificultad de hacer cambios y a quienes se debe escuchar.

La metodología XP sugiere conseguir diseños simples y sencillos. Hay que procurar hacerlo todo lo menos complicado posible para conseguir un diseño fácilmente entendible e implementarle que a la larga costará menos tiempo y esfuerzo desarrollar. Para no correr con algunos riesgos, es decir;  si surgen problemas potenciales durante el diseño, XP recomienda utilizar una pareja de desarrolladores para que investiguen y reduzcan al máximo el riesgo que supone ese problema.
En cuanto a refactorizar se refiere al mejorar y modificar la estructura y codificación de códigos ya creados sin alterar su funcionalidad. Refactorizar supone revisar de nuevo estos códigos para procurar optimizar su funcionamiento. Es muy común rehusar códigos ya creados que contienen funcionalidades que no serán usadas y diseños obsoletos. Esto es un error porque puede generar código completamente inestable y muy mal diseñado; por este motivo, es necesario refactorizar cuando se va a utilizar código ya creado.

Por último en esta fase de diseño, el uso de las tarjetas C.R.C (Class, Responsabilities and Collaboration) permiten al programador centrarse y apreciar el desarrollo orientado a objetos olvidando los malos hábitos de la programación clásica. Las tarjetas C.R.C representan objetos; la clase a la que pertenece el objeto se puede escribir en la parte de arriba de la tarjeta, en una columna a la izquierda se pueden escribir las responsabilidades u objetivos que debe cumplir el objeto y a la derecha, las clases que colaboran con cada responsabilidad. 

Según Martin Fowler (2006), la naturaleza del diseño ha cambiado. Ahora se buscan las siguientes habilidades:
  • Mantener el código tan claro y simple como sea posible.
  • Ser capaz de refactorizar, haciendo mejoras en el diseño cuando sea necesario.
  • Conocer y reconocer patrones y cuándo evolucionar hacia ellos.
  • Saber comunicar el diseño mediante diagramas, código y comunicación directa con las demás personas.
Como resumen, Martin Fowler aboga por un diseño evolutivo que permita comenzar con el desarrollo de forma temprana. Pero esto no se puede hacer de cualquier manera, es necesario introducir prácticas que faciliten el cambio durante el desarrollo de forma que el diseño pueda mejorar y adaptarse a las nuevas necesidades que vayan apareciendo.


IV) Fase de Desarrollo: en esta se toma en cuenta algunas de estas actividades que son: Disponibilidad del usuario, Estándares de implementación, Unidades de prueba o test, Programación parejas, Integración del código, Frecuencia en la integración del código, El código es propiedad de todos, Dejar la optimizaciones para el final, No a las horas extras.

Para continuar con la programación en parejas una de las particularidades de esta metodología, consiste en que dos desarrolladores participen en un proyecto en una misma estación de trabajo. Cada miembro lleva a cabo la acción que el otro no está haciendo en ese momento. Es como el chofer y el copiloto: mientras uno conduce, el otro consulta el mapa. Con respecto a las pruebas unitarias; se basa en las pruebas realizadas a los principales procesos, de tal manera que adelantarse hacia el futuro y lograr hacer pruebas de las fallas que pudieran ocurrir, es como obtener los posibles errores.

Luego están las pruebas de aceptación, se crean a partir de las historias de usuarios, el cliente es el responsable de revisar, tanto las pruebas de aceptación como los resultados obtenidos al ser estas aplicadas y unas historia de usuario no se considera lista hasta que allá pasado todas sus pruebas. Y para su Codificación utilizan estándares para escribir el código realizan ensayos antes de empezar a codificar, lo cual hará más sencillas y efectivas las pruebas. Luego se lleva a cabo una integración paralela y se deja la optimización para el final una vez que el código requerido este completo.

Para culminar con la refactorización del código, se intenta mantener en condiciones, donde la complejidad esté controlada y facilite la escalabilidad del sistema. Esto requiere disciplina y creer que esta metodología produce resultados ya que resulta complicado tomar la decisión de tocar código que ya funciona (esto va en contra de una de las máximas de la programación que consiste en que no toques algo que funciona, aunque también es cierto que la misma viene derivada de las malas experiencias provocadas por la crisis del software).

  1. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En el desarrollo de las mismas se menciona una serie de objetivos con sus actividades respectivamente y cada actividad indica la duración de ellas y los recursos a utilizar.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Objetivo Nº 1: Analizar la situación actual del Consejo Comunal Lina Ron en lo que respecta a la gestión de sus procesos administrativos.

Actividades:

  • Elaboración de las Historias de usuario: en esta actividad se define las historias de los usuarios con el cliente la cual cuenta con pocas líneas escritas (3-4) por el cliente de forma no técnica sin hacer mucho hincapié en los detalles para obtener la información necesaria para el desarrollo del sistema.

  • Planificación de las publicaciones: esta actividad tiene como objetivo indicar los requerimientos donde el desarrollador y el cliente establecen el tiempo de implementación y prioridad ideal para los requerimientos planteados.

  • Estudio de La Factibilidad: Es el resultado más importante de la investigación preliminar ya que indican la factibilidad del proyecto. Existen tres aspectos relacionados, los cuales son: la factibilidad operativa, técnica y económica.



Objetivo Nº 2: Determinar los requerimientos del sistema sobre la base del análisis realizado.

Actividades:

  • Aplicación de un Cuestionario: es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve". En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
  • Entrevista al personal del Consejo Comunal: es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.

Objetivo Nº 3: Diseñar el sistema a partir de los requerimientos establecidos.

Actividades:

  • Diseño Lógico del Sistema: se refiere a lo que hará el nuevo sistema, es decir, una descripción de los requisitos funcionales del mismo, el cual consiste en desarrollar modelos lógicos con características como son: las salidas, entradas, archivos, base de datos y procedimientos de manera que cubran los requerimientos del proyecto.

  • Diseño Físico: se especifican las características de los componentes del sistema requeridos en prácticas del diseño lógico. Se establece de manera que cumpla con los requerimientos de cada uno; como son el diseño del software, hardware y diseño de base de datos.


Objetivo Nº 4: Construir el sistema automatizado para la gestión de los procesos administrativos.

Actividades:

  • Codificación del Modelo de Software: esta actividad sugiere en elaborar un modelo usando códigos existentes donde el programador agrupa dichos códigos ya implementados y corregidos junto al test que deben pasar sin problemas así podrá hacer su función.
  • Creación de un test que prueben el funcionamiento de los distintos códigos: consiste en ayudar a desarrollar los códigos y así poder saber qué es exactamente lo que tiene que hacer el código a implementar si pasa el test sin problemas podrá hacer su función.


  • Optimización de códigos: esta actividad sugiere dejarla para la parte final primero hay que hacer que funciones y que sea correcto más tarde se puede optimizar.

Objetivo Nº 5: Realizar las respectivas pruebas para la funcionalidad y operatividad del sistema.

Actividades:

  • Pruebas de funcionamiento: esta actividad busca realizar intensivas pruebas de funcionamiento en el sistema para detectar posibles errores y garantizar la operatividad del mismo.

  • Corrección de errores: consiste en detectar los posibles errores que tenga el sistema y plantear las soluciones que permitan su corrección.

  • Elaboración de pruebas con personas ajenas al entorno de trabajo: probar el sistema con varios usuarios para verificar la funcionalidad y operatividad y la no existencia de errores.

    4.1) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    En el siguiente cuadro Nº 4 se especificará una serie de objetivos con sus actividades respectivamente y cada actividad indica la duración de ellas y los recursos a utilizar.
    Cuadro Nº 4
    Cronograma de Actividades
    Objetivos
    Actividades
    Duración
    Fecha Inicio - Fin
    Recursos
    Analizar la situación actual del Consejo Comunal Lina Ron en lo que respecta a la gestión de sus procesos administrativos.
    • Elaboración de Historias de Usuario.
    • Planificación de las Publicaciones.
    • Estudio de la Factibilidad.
    2 semanas

    1 semana
    2 semanas



    Recursos Humanos
    Papelería.
    Económico.
    Computador.



    Determinar los requerimientos del sistema sobre la base del análisis realizado.
    • Aplicación de un Cuestionario.
    • Entrevista al personal del consejo comunal.

    1 semana
    1 semana


    Recursos Humanos
    Papelería.
    Económico.
    Computador.


    Diseñar el sistema a partir de los requerimientos establecidos.


    • Diseño Lógico del Sistema.

    • Diseño Físico.

    3 semanas
    2 semanas


    Recursos Humanos
    Papelería.
    Económico.
    Computador.
    Software de diseño de sistemas.


    Construir el sistema automatizado para la gestión de los procesos administrativos.
    • Codificación del modelo del Software.
    • Creación de un test que comprueben el funcionamiento de los distintos códigos.
    • Optimización de los códigos.

    3 semanas

    2 semanas

    1 semana


    Recursos Humanos
    Papelería.
    Económico.
    Computador.
    Software de diseño de sistemas.


    Realizar las respectivas pruebas para la funcionalidad y operatividad del sistema.
    • Pruebas de Funcionamiento.
    • Corrección de Errores.
    • Elaboración de Pruebas con personas ajenas al entorno de Trabajo.
    2 semanas

    1 semana

    2 semanas


    Recursos Humanos
    Papelería.
    Económico.
    Computador.
    Software de diseño de sistemas.
    Fuente: (Ferrer, García, Guerrero y León 2011).







     


 






No hay comentarios:

Publicar un comentario